Muchas veces habréis escuchado esta palabra y no sabéis a que hacer referencia, hoy os explicaré en que consiste, cuantos tipos hay y como está regulada.
Si ya lo conocíais espero que os sirva de ayuda este pequeño recordatorio.
La RAE define la trazabilidad como: La posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo.
En el Reglamento 178/2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, se define como: la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso o un ingrediente.
Según el Codex Alimentarius, la Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a
Fuentes:
http://www.aesan.msc.es
http://sede.aecoc.es
Espero que os haya gustado y os parezca interesante, en este post tenéis enlaces a los organismos que regulan la seguridad alimentaria.

Si ya lo conocíais espero que os sirva de ayuda este pequeño recordatorio.
La RAE define la trazabilidad como: La posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo.
En el Reglamento 178/2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, se define como: la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso o un ingrediente.
Según el Codex Alimentarius, la Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a
través de etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución.
El Codex Alimentarius es la comisión creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1963,que elabora normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas a proteger la salud de los consumidores y garantizar la aplicación de las prácticas leales en comercio de alimentos.
De una forma sencilla se podría definir como: "Saber en cada momento donde se encuentra el producto, desde su origen a su consumo", en muchas ocasiones se dice " que se debe conocer desde el campo a la mesa"
TIPOS DE TRAZABILIDAD:
- Trazabilidad ascendente (hacia atrás): saber cuales son los productos que son recibidos en la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote, fecha de caducidad/consumo preferente), y quienes son los proveedores de esos productos.
- Trazabilidad interna o trazabilidad de procesos: Trazabilidad dentro de la propia empresa.
- Trazabilidad descendente (hacia delante): saber cuales son los productos expedidos por la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote, fecha de caducidad/consumo preferente) y saber sus destinos y clientes.
REGULACIÓN DE LA TRAZABILIDAD:
Para cada alimento hay unas regulaciones, pero las básicas se encuentran en el Reglamento 178/2002.
Si dispones de una empresa alimentaria y no sabes como aplicar dicho reglamento la AESAN en 2005 crea ó una guía de aplicación de la trazabilidad en la empresa alimentaria. Además la Unión Europea (UE) creo un documento con orientaciones de unos artículos del Reglamento 178/2002.
El Reglamento 931/2011 fija requisitos específicos de trazabilidad para los alimentos de origen animal.
El Reglamento (UE) Nº 16/2012 de la Comisión de 11 de enero de 2012 modifica el anexo II del Reglamento (CE) nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a los requisitos relativos a los alimentos congelados de origen animal destinados al consumo humano.
http://www.aesan.msc.es
http://sede.aecoc.es
Espero que os haya gustado y os parezca interesante, en este post tenéis enlaces a los organismos que regulan la seguridad alimentaria.

Publicar un comentario
Gracias por pasar por mi cocina, y gracias por tu comentario.