La rueda de los alimentos era un recurso didáctico que fue muy utilizado en los años 70-80 Fue promovida en España por el programa EDALNU del Ministerio de Sanidad e implicó a profesionales de la salud y educación. Los cambios surgidos en la alimentación de los españoles hace necesaria la actualización de los contenidos de la rueda.
El uso de elementos gráficos que provienen de otros contextos culturales, como es el caso de la “pirámide de la alimentación”, pese a haberse utilizado con profusión en los últimos años, tampoco han cubierto el papel de la rueda de los alimentos en situaciones donde era muy útil:
- Como herramienta didáctica para docentes
- Como recurso para el personal de hostelería (especialmente de colectividades) que les ayuda a confeccionar menús equilibrados en comedores para personas con diferentes situaciones vitales (escolares, ancianos, hospitalizados, etc.)
- Como elemento favorecedor de la comprensión de los conceptos básicos de la dieta saludable, incluyendo el papel de los distintos grupos de alimentos y de los elementos plásticos, energéticos y catalizadores presentes en los mismos.
El concepto de la rueda tiene como ventaja añadida el que aún es una herramienta muy conocida, especialmente en el medio educativo (se editaron en su momento miles de ejemplares de carteles, manuales, libros,…). La rueda de los alimentos es, además, un recurso didáctico imprescindible en determinadas situaciones:
- Cuando es necesario hacer comprender la importancia del conjunto de la dieta para una alimentación saludable
- Cuando queremos enseñar ‘visualmente’ que hay diferentes tipos de alimentos según sus funciones en nuestro organismo
- Cuando necesitamos un recurso sencillo para enseñar a elaborar menús sanos válidos para las diferentes edades y circunstancias
Metodología
Se ha desarrollado una “Nueva rueda de los alimentos” cuyas diferencias frente a la tradicional rueda son:1. Los Grupos de alimentos.
Eran tradicionalmente siete, convirtiéndose en esta versión en seis Grupos:
I Energético (composición predominante en hidratos de carbono: productos derivados de los cereales, patatas, azúcar)II Energético (composición predominante en lípidos: mantequilla, aceites y grasas en general)III Plásticos (composición predominante en proteínas: productos de origen lácteo)IV Plásticos (composición predominante en proteínas: cárnicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos)V Reguladores (hortalizas y verduras)VI Reguladores (frutas)
Incluye, además, mención explícita al ejercicio físico y a la necesidad de ingerir agua en cantidades suficientes.
Autores
Martínez Alvarez JR(1), Arpe Muñoz C(1), Iglesias Rosado C(2), Pinto Fontanillo JA(3), Villarino Marín A (4), Castro Alija MJ(5), Cao Torija MJ(5), Urrialde de Andrés R(1), Gómez Candela C(6), López Nomdedeu C(7)(1) Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación. Madrid
(2) Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid
(3) Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid
(4) Universidad Complutense de Madrid
(5) Universidad de Valladolid
(6) Unidad de dietética. Hospital universitario La Paz. Madrid
(7) Escuela nacional de Sanidad. Madrid
Creo que es algo que todo el mundo debe conocer, espero que os parezca por lo menos tan interesante como a mi.
No conocía esta ruleta, gracias por presentarla.
ResponderEliminarMuxus
Pues sí, personalmente me encanta que nos informes de estas cositas.
ResponderEliminarBesitos.
Muy interesante en efecto CArolus. GRacias por acercarnos a esta documentación.
ResponderEliminarUn abrazo
Muy interesante, muchas gracias por la información.
ResponderEliminarUn besin
Pues si que me parece muy interesante.
ResponderEliminar;-D
Va bien para recordar de tanto en tanto a qué grupo pertenece cada alimento.
ResponderEliminarBesos.
Interesante y muy a tener en cuenta Carlos!
ResponderEliminarme ha gustado!!
Saludos, Tito!
Muchas gracias por la información, es muy importante divulgar estos datos porque son de gran utilidad para todos nosotros. Un saludo.
ResponderEliminarGracias Carolus, la información es muy interesante y la divulgación de ésta en un medio como el tuyo es de agradecer.
ResponderEliminarUn saludo.
pues si.,a mi si me ha parecido interesante. gracias
ResponderEliminarInteresante no Carlos interesantísmo, gracias por compartir.
ResponderEliminarGracias por la info
ResponderEliminarloli
muy interesante, si señor. gracias por la información. ssaluditos de orquidea59
ResponderEliminarInteresantísmo tu post, Carolus. Me hace gracia la denominación "plásticos" aplicada a los alimentos ricos en proteínas. Muy didáctico en todo caso, gracias por la explicación. Un abrazo.
ResponderEliminara mi me ha parecido muy interesante, a veces se nos olvida de esta clasificacion y es algo a tener muy en cuenta para alimentarrse!
ResponderEliminarpues me parece interesante la entrada y el blog y con tu permiso , me daré paseíllos
ResponderEliminarmuy interesante muchas gracias por compartirlo yo tuve que hacer un trabajo sobre esto cuando estudiaba y ahora veo que lo debería modificar jeje
ResponderEliminar